- Museo al aire libre
- Aparcamiento para coches y autobuses
- Salón multiusos
- Degustaciones
- Celebraciones
- Servicio Catering
- Tienda de Bebidas y Gourmet
|
Procesos que intervienen en la producción de vino
- Vendimia: Recolección de la uva
- Pisa: Conjunto de procesos para sacar el zumo a la uva
- Triturado: Romper la uva
- Descobajado: Quitar los escobajos de los racimos
- Prensado: Proceso para estrujar la uva
- Trasiego: Acción de pasar el mosto de un lugar a otro
- Fermentado: Proceso en el los azúcares del mosto se convierten en el alcohol del vino.
- Bazuqueo: Movimiento que se da el maestro al mosto para su perfecta fermentación.
Material y herramientas de la bodega. Utensilios para su elaboración
- Lagareta
- Bomba de trasiego, mangueras
- Tinajas, tinas, lebrillos y otros envases
- Embudos de cobre o aluminio
- Decalitro de madera o metal
- Cubos de madera
- Rastrillos de madera
- Romanas y básculas
- Calderas de cobre
- Pesa- mostos, termómetros y utensilios de laboratorio
Refranes
"Cuando es mucha la producción de caldo para el vino, al pasero con el racimo, que tiempo quedara para convertirla en vino."
"Un mal escritor puede llegar a ser un crítico, por la misma razón que un pésimo vino puede llegar a ser un buen vinagre."
"Cuando el tabernero vende la bota, o sabe de pez o está rota."
"Quién no gusta del vino, tiene otros peores vicios."
Triturado manual de la uva
Es increíble pero cierto son miles las formas que el hombre inventa para extraer el zumo a la uva y conservarlo. Esta es la primera y más antigua forma de pisar la uva, procurando que no tenga contacto con utensilios de hierro o de cobre, solo la madera y la piel del hombre. Consistía el sistema en un bocoy vertical con el fondo superior agujereado en el que se ponía media bota (tina), también con el fondo agujereado, en la que se ponían los racimos de uva que eran pisados por personas con alpargates de esparto. Terminada esta primera parte, los residuos de la pisa de la uva se metían en sacos para, prensándolos, sacar el máximo de su jugo. Una tina o un lebrillo grande era lo mínimo necesario para poder pisar la uva.
|
La fotografía de la izquierda representa gráficamente lo que se dice sobre la forma primitiva de pisar la uva para la obtención del mosto que terminará convertido en vino. |
Trituradora Mecánica
Esta máquina es manual y se utilizaba para moler los racimos. Su mecanismo principal está formado por dos volantes de hierro, cada uno con su mango correspondiente para poder accionarlos y mover tres cilindros estriados entre los que pasa la uva para romperla pero sin dañar el hueso ni el escobajo, facilitando el pisado posterior.
Debido a su reducido tamaño y frecuente uso en distintos lugares, estas máquinas se presentan montadas en una estructura tal que permitían su traslado con facilidad allí donde habían de ser utilizadas.
La descobajadora
Esta maquina permite quitar los escobajos del racimo rápidamente para que no pase la a prensa, evitando el amargor que proporcionaría.
La descobajadota recibe la masa de la trituradora y la pasa a través de una serie de cilindros (movidos actualmente de forma mecánica) que separan los escobajos de la masa, la cual empieza a rezumar los primeros mostos por su propio peso, sin intervención alguna y que por este motivo se le llama “mosto virgen” el cual se hará fermentar aparte por producir un vino de superior calidad que el se obtiene de los mostos extraídos mediante el prensado.
La descobajadota esta compuesta esencial mente de un recipiente metálico de forma cilíndrica colocado en sentido horizontal y cuya parte inferior está formada por una rejilla a base de orificios circulares. A lo largo de este cilindro en su interior se encuentra un eje con palas montadas en espiral y que recibe en movimiento giratorio manual o mecánico. Los racimos de la uva se introducen en el cilindro a través de una torva de alimentación, y son movidos en sentido giratorio por las palas produciendo la separación del uva que cae por los agujeros de la rejilla, y del escobajo que es arrastrado por las palas del eje central hasta el extremo del cilindro por donde sale al exterior.
Las prensas
Antiguamente las prensas eran de madera bien de canasta ó de capachos de esparto. Más tarde se impusieron las de hierro, como estas que aparecen en las fotografías y que son de los años 1800-1900. En estas máquinas todo su funcionamiento era manual. La masa de la descobajadota se introducía en los capachos de esparto (redondeles) con ribete en sentido vertical para que al prensarlos no se escurriera la masa por los lados y el prensado fuera completo, homogéneo y rápido (pues el contacto con el hierro produce en el mosto una sustancia llamada “quelato de hierro”, sustancia desagradable al paladar y no aconsejable de beber.
El mosto resultante se trasiega a las vasijas de madera o de cemento parafinado para su fermentación.
La Trasegadora
Los trasiegos antiguamente se hacían a mano con jarras de madera y embudos.
Con esta bomba de trasiego manual con volante de hierro se facilitaba la tarea dando rapidez a esta operación sin que el mosto sufriera alteraciones en su naturaleza, al ser la bomba aspirante y expelente.
Tras el trasiego del mosto tendremos unos residuos, fundamentalmente el orujo, que se compone de huesos y piel de uva y que serán procesados posteriormente. |
|
Cubas de Fermentación
Los mostos resultantes de la prensa pasan a las cubas de fermentación que son de cerámica o de cemento parafinado. Antes eran de madera, conos de roble donde la fermentación era excelente pero que tenían un el inconveniente de que en verano estos conos se resecaban demasiado hasta estropearse por lo cual terminaron imponiéndose los conos de cerámica por ser más rentables.
Los mostos
Durante la fermentación los mostos son vigilados por el maestro. Primero en la fermentación tumultuosa pendiente de que la temperatura sea estable y dando el "bazuqueo" imprescindible para que el mosto se mueva de arriba a bajo y viceversa refrescando la masa líquida para que la fermentación sea completa. Mas tarde, en la fermentación lenta, el maestro sabe con que densidad empezó la fermentación calculando así la posible graduación del vino resultante, este es el momento para corregir las anomalías resultantes de la fermentación, como pueden ser acidez, dulzura, graduación, etc. Una vez terminada la fermentación el vino es filtrado y trasegado a barriles de madera para su conservación y envejecimiento.
Este mecanismo consta esencialmente de una serie de filtros de papel o de otra materia idónea, por donde se hace pasar el vino para extraerle las impurezas que aún contiene después de la fermentación.
Aprovechamiento de los residuos
Como decíamos antes el orujo (huesos y piel de la uva) se aprovecharan de varias formas.
- Uniendo el orujo con los restos de pasas, limpias de racimos, y algunas frutas dulces como higos, tras un repisado en la lagareta sacamos un mosto que podemos fermentarlo para conseguir un vino de poca graduación que podemos convertir en vinagre (muy apreciado en la alimentación), concentrándolo (hirviéndolo en la caldera) obtendremos arrope sustancia que se añade al vino de baja graduación para su completa fermentación destilándolo y extrayéndole el alcohol para encabezar nuevos vinos
- Separando el hueso de la uva del orujo, y uniéndolo a otras semillas como trigo, centeno, cebada, etc. Se convierte en piensos para animales.
- Las pieles de la uva y los escobajos, se mezclan con el estiércol y sirven para abonar la viña.
Destilería
En este alambique cuyas calderas son de cobre estañado se realizaban varios procesos:
- Destilación de vinos de baja graduación para la extracción de los alcoholes que se utilizaban para encabezar vinos, o para la elaboración de licores y anises. Encabezar un vino es añadir alcohol al mosto para que conserve mas cantidad de azucares y aromas frutales consiguiendo un vino dulce con agradable sabor a fruta (uva).
- Para la elaboración de licores y anises. Este proceso consiste en macerar el aguardiente, obtenido de la destilación de los vinos de baja graduación, con semillas, frutas ó plantas.
Si maceramos con anís, matalahúva, cilantro, etc., tendremos aguardientes o anises de varios sabores y caracteres.
Si la maceración se lleva a cabo con bayas de enebro tendremos ginebra, si la realizamos con azúcar de caña, obtendremos ron; y si lo hacemos con avellanas, cacahuetes, bellotas o frutas obtendremos licores de aquel elemento que se haya macerado.
Para estos procesos se procuraba calentar los vinos o aguardientes, siempre con leña de olivo por ser esta madera idónea para obtener una constante y elevada temperatura.
|